top of page
Buscar
  • Foto del escritorEDAP

Hablemos de Ansiedad



Antes que nada cabe aclarar que abordare el tema de una manera más normalizada, es decir menos patológica. A qué me refiero con patológica? me refiero a nuestra manía constante de darle toques de “enfermedad” a cosas, que a veces, son solamente una parte de lo que significa estar vivos. Con esto no estoy minimizando los trastornos de ansiedad que nos menciona el DSM 5 (libro diagnostico), porque estos están ahí gracias a investigaciones que han hecho muchos científicos durante años. Mi objetivo es abordar la ansiedad desde un punto mas “relajado”, mas “ normal”, esa que aparece en nuestras vidas.


Constantemente llegan personas a mi sillón queriendo quitarse la famosa ansiedad. La cosa va mas o menos así: Yo: “ Cuénteme un poco de lo que lo hace venir en principio”, Paciente/Cliente: “ Realmente estoy aquí porque quiero dejar de ser ansioso”. Y aquí es que todas las agua se paran para mi, y es la frase (constante) que me hace traer este tema. Cómo es posible que constantemente nos estemos definiendo bajo un sólo término, cuando la realidad es que podemos ser tanto nerviosos como exigentes, como alérgicos y/o diabéticos. Es que la ansiedad en estos tiempos ha estado tan a flor de piel, que en vez de revisar de manera individual qué hacer con ella y para qué (con que fin?) se esta presentando , la estamos silenciando con pastillas (otra vez repito, no estoy minimizando las funciones que tiene la medicina en una CONDICION específica de ansiedad).


Luego de mi pequeña huelga para “normalizar” la ansiedad, me enfocaré en ofrecer la definición clínica de esta entidad. Según el DSM-5, los trastornos de ansiedad incluyen desordenes que comparten características de miedo y ansiedad “EXCESIVA” y sus alteraciones del comportamiento asociados. El miedo se refiere a una respuesta emocional a una amenaza real o percibida. Mientras que la ansiedad es la anticipación a una amenaza futura.


Cuando se habla de una ansiedad patológica es cuando esta aparece ante algún estímulo de manera “desproporcionada” o cuando aparece ante una situación que es “ irreal” .Por qué comillas en desproporcionada y en irreal? Bueno… porque soy fiel creyente de que aunque en el momento que la ansiedad se presenta no existe peligro real, ese peligro pudo haber sido real para esta persona en algún momento de su vida, y este sentimiento ansioso apareció con fines de alertarle.


Actualmente achacamos de manera constante la ansiedad a la sobre-estimulación que existe en estos tiempo; y es posible que esto nos haga sentir más acelerados que generaciones anteriores. Con esto no quiero decir, que antes no existía la ansiedad, claro que si; porque como ya hemos dicho, es una emoción propia de estar vivos. Antes se lidiaba con la ansiedad de una forma (y se le ponían otros nombres), y ahora se lidia de otra .

Vivir sin un grado de ansiedad es algo impensable. La ansiedad, en grados no paralizantes, es la que nos alerta de posibles peligros y nos ayuda a hacer que las cosas se pongan en marcha. Para mí vivir sin ansiedad sería como vivir en una burbuja de chiclet rosado, en donde todo se ve y huele bonito; pero que extraño sería esto cuando mi estomago me pide comida y no tengo a mi alcance nada humanamente posible de digerir.

OJO ansiedad y estrés no es lo mismo. Dice el Dr. Reyes Ticas, en su Guia Práctica para Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad, que para que el estrés aparezca es necesario un estresor, mientras que para la aparición de la ansiedad no necesariamente. Ademas afirma que aunque la ansiedad puede aparecer al estar estresados, esto no es una regla. Y comprendo 100% lo que dice; hablemos con ejemplos. Digamos que tiene 4 meses en una relación con una persona, ya es algo habitual salir con este ser; pero en este sábado algo diferente pasa, mientras te estas cambiando para salir , sientes esa famosa ansiedad subiendo. Es la misma persona, han salido 500 veces, sin embargo esta salida por alguna razón (cada situación varía) tiene un significado diferente para ti. Ahora bien, tenías sólo una camisa limpia en el closet y esta se te quema planchandola cinco minutos antes de la salida... esa sensación probablemente sea estrés.

Siempre que le comento a mi terapeuta que me siento ansiosa ( no que soy ansiosa, ojo aquí nuevamente) me responde con algo que me marca, “ qué NO estas haciendo”. En mí caso particular, la ansiedad aparece más cuando no hago ciertas cosas. Cada caso es un mundo, tiene un significado diferente para la persona, es una vivencia personal. Lo que si les puedo casi asegurar, es que esta sensación de ansiedad, aunque a veces problemática, nos acuerda que estamos vivo. Creo en no silenciarlas estas emociones y sentimientos (pues ellas realmente nunca se van).


Acordémonos que no es algo raro que nuestra ansiedad suba. TODOS sentimos ansiedad cuando nos paramos en frente de 100 personas (aunque seamos expertos en el tema a exponer); cuando vemos en el teléfono la llamada de “Papi” y de antemano nos acordamos de cómo nuestras personalidades siempre chocan al hablar por esta via; cuando no sabemos que pasará en nuestra vida porque para esta edad “ se suponía que”. Busquemos guía y educación para canalizar nuestras ansiedades de maneras saludables. Y quien sabe, si estas en un primer piso y aún sientes miedo a las alturas, puede que esa altura el mundo exterior no la vea. Es una experiencia personal, si nos hace daño apoyémonos de lo que necesitemos para encontrar ese equilibrio que nos vendieron cuando éramos niños.

Lic. Inés Caram

Instagram

35 visualizaciones0 comentarios
bottom of page