top of page
Buscar
  • Foto del escritorEDAP

Educación híbrida

¿Es una emergencia nacional? Debido a la Pandemia por COVID-19, la escuela, concebida como un espacio físico, cerró y se trasladó a los hogares. Los sistemas educativos tuvieron que desarrollar, de la noche a la mañana, una oferta masiva de aprendizaje a distancia y de enseñanza remota de emergencia.


En América Latina y el Caribe (ALC) ya se observaban brechas de aprendizajes desde antes de la pandemia.


Parte de los desafíos se explican por la falta de preparación con la cual la pandemia encontró a los sistemas educativos. Así lo muestra el nivel de desarrollo de los Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED): muy pocos países contaban con conectividad o con herramientas digitales para apoyar el proceso de enseñanza en el contexto escolar. Según la preparación de los sistemas educativos para la transformación digital y, por lo tanto, para transitar a un modelo de educación híbrido.


La reapertura de las escuelas requiere mantener la distancia social, lo cual implica reducir en aproximadamente un 30% el número de alumnos por aula. Con esto, los sistemas educativos tendrán que combinar educación presencial y remota mediada por tecnología, llamado modelo de “educación híbrida.


El modelo de educación híbrida sirve para responder en lo inmediato a las necesidades de distanciamiento social, a la vez que empuja a un proceso de transformación digital de la educación que puede ayudar a construir sistemas educativos con mayor calidad, inclusión y flexibilidad. La adopción de dicho modelo tendrá efectos duraderos aun cuando las escuelas estén funcionando.


En la nueva normalidad se espera que se enfaticen experiencias centradas en el estudiante que sean individualizadas, relevantes y atractivas. En este contexto, las experiencias individualizadas son aquellas donde los estudiantes reciben instrucción y retroalimentación, según su ritmo de aprendizaje.


El modelo de educación híbrida debe capturar la atención y el interés de los estudiantes por aprender y asegurar interacciones significativas e integradas del alumno con el contenido, con sus compañeros y con los docentes. Además, debe asegurar interacciones significativas e integradas del estudiante con el contenido, con sus compañeros y con los docentes, las cuales son esenciales para el proceso de aprendizaje. Los países de la región deben aprender de la experiencia reciente y preparar a las escuelas, a docentes y a estudiantes para maximizar el aprendizaje y mitigar los riesgos de abandono escolar y de ampliar las brechas en los resultados de aprendizaje por nivel socioeconómico. Esto requiere repensar la educación y el uso de las tecnologías para que se usen como una herramienta que ayude a acelerar aprendizajes, más que como un simple canal para transmitir contenido.



Nicole Ortega

Psicóloga Escolar

Psicopedagoga

Especialista en Neuropedagogía y Dificultades de Aprendizaje

28 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page