top of page
Buscar
  • Foto del escritorEDAP

Día internacional contra la violencia y el acoso en la escuela, incluido el ciberacoso



La violencia en el ámbito escolar es una realidad que deniega cada día a millones de niños y jóvenes el derecho humano fundamental de la educación. Este fenómeno afecta desproporcionadamente a niños, jóvenes, así como a aquellos que presuntamente no se ajustan a las normas predominantes.


El Bullying o acoso escolar, descrito por Heineman en 1969 y Olweus en 1973, es la forma de comportarse o dirigirse a otra persona ya sea de forma verbal o física, causando un daño temporal o permanente en la víctima. Es un tipo de hostigamiento reiterativo de una o más personas hacia sus semejantes, en los cuales la persona sufre de amenazas, intimidación, manipulación e inclusive, agresiones físicas.


Los Estados Miembros de la UNESCO designaron el primer jueves de noviembre de cada año como Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, incluido el Ciberacoso, reconociendo de este modo que la violencia en el entorno escolar bajo todas sus formas atenta contra los derechos de los niños y los adolescentes, la salud y el bienestar (Unesco, 2019).


Estos actos violentos tienen repercusiones negativas considerables, fundamentalmente en los rendimientos escolares, la salud mental, y la calidad de la vida en general. Los niños frecuentemente acosados corren tres veces más el riego de padecer de ostracismo en sus escuelas que aquellos que no son acosados, pero también corren dos veces más el riesgo de faltar a clases. Asimismo, obtienen resultados escolares menos satisfactorios que sus compañeros y son más propensos a abandonar su educación formal al terminar los estudios secundarios.


“Este Día Internacional hace un llamado a dar un paso fundamental en la ambición de prevenir y eliminar la violencia y el acoso escolares, incluido el ciberacoso. Sabemos qué funciona; desde el compromiso fuerte y la colaboración sólida entre los socios y las comunidades, hasta la mejora de los datos, la formación de los docentes y los entornos escolares positivos. Es hora de aplicar plenamente estos métodos para que podamos poner fin a la situación devastadora de la violencia escolar”, afirmó Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO.


Las consecuencias de la violencia y del acoso escolares, fundamentalmente del ciberacoso, son considerables. Los niños y los jóvenes pueden tener sobre todo dificultades de concentración en las clases, faltar a los cursos, evitar las actividades escolares, ausentarse o abandonar completamente la escuela. Esto tiene una repercusión negativa en el rendimiento escolar y en las perspectivas de estudio y empleo en el futuro. Una atmósfera de ansiedad, miedo e inseguridad es incompatible con el aprendizaje y los entornos de aprendizaje no seguros pueden afectar la calidad de la educación de todos los educandos.


D. Olweus, en 1987, señaló tres factores en el ámbito familiar que a su juicio considera decisivos para el desarrollo de modelos de agresión entre los alumnos: 1) actitud emotiva de los padres negativa, socializando a sus hijos sin afecto ni dedicación; 2) la ausencia de límites y permisividad ante la conducta agresiva de su hijo, y 3) uso del castigo físico y el maltrato emocional para afirmar su autoridad. También como se ha comentado anteriormente, los padres que sobreprotegen a su hijo y le dificultan desarrollar habilidades sociales pueden sin querer, favorecer su victimización. Como casi todo en educación, los extremos (muy permisivos-déspotas), nunca suelen ser adecuados.


Las investigaciones más recientes abogan por la reconciliación como única salida tanto para las víctimas, como para los agresores, como para los testigos que consienten las agresiones. Esta reconciliación se podría resumir en bajo el término “justicia restaurativa”, donde todos ganan, y nadie pierde. Los expertos traducen a la práctica estos conceptos en forma de perdón, reconstrucción del respeto mutuo, vergüenza del agresor y restauración del orgullo del agredido (Ahmed, E. 2005, Morrison, B. 2006; Ahmed, E. y Braithwaite, V. 2006).


El nivel más básico de prevención pasa por algo tan sencillo, pero en ocasiones tan difícil, como hacer cumplir las normas básicas de convivencia en la escuela. En este aspecto, el llamado “clima escolar” juega un papel decisivo.


La gestión de las aulas y de los espacios comunes es resultado directo de las políticas que decidan seguir los centros educativos. En este sentido, abundan los discursos cargados de buenas intenciones, olvidando también existen estudios empíricos que respaldan los resultados de esas “buenas intenciones”.



Nicole Ortega

Psicóloga Escolar

Psicopedagoga

Especialista en Neuropedagogía y Dificultades de Aprendizaje



Bibliografía:

  • Ahmed, E. (2005) “Pastoral Care to regulate school bullying: shame management among bystanders”. Pastoral Care. Junio 2005. Pág. 23-29.

  • Ahmed, E. y Braithwaite, V. (2006) “Forgiveness, reconciliation, and shame: three key variables in reducing school bullying”. Journal of Social Issues. Vol. 62, Nº 2, pág. 347-370.

  • Morrison, B. (2006) “School bullying and restorative justice: toward a theoretical understanding of the role of respect, pride and shame.” Journal of Social Issues. Vol 62, nº2. Pág. 371-392

  • Olweus, D. (1987) “School-yard bullying-Grounds for intervention”. School Safety. Nº6, pág. 4-11.

  • Olweus, D. (1998) “Conductas de acoso y amenaza entre escolares”. Madrid. Ed. Morata.

  • UNESCO (2017) “Abiertamente: respuestas del sector de educación a la violencia basada en la orientación sexual y la identidad/expresión de género”. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244652_spa el 7 de octubre de 2020.

  • UNESCO (2019) “Behind the numbers: endings School violence and bullying”. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366483 el 6 de octubre de 2020.

  • Urra, M. (2017) “Bullying, acoso escolar. Definición, roles, prevalencia y propuestas de actuación”. Paper. Obtenido de https://osf.io/preprints/socarxiv/fxsy3/ el 7 de octubre de 2020.

1234 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page