EDAP
¿Cómo evitar procrastinar?
Todos, en algún momento, tanto niños como adultos, hemos sido culpables de postergar alguna tarea. Para algunos pasa solo de vez en cuando, para otros, es una conducta automática. Pero lo que conocemos como procrastinación, es algo más complejo que simplemente “dejar para después”.
La procrastinación una forma de lidiar con emociones desafiantes y estados de ánimo negativos inducidos por ciertas tareas: aburrimiento, ansiedad, inseguridad, frustración, resentimiento, dudas sobre uno mismo y más. Suele transformarse en una fuente de estrés o de culpa, afectando su bienestar emocional.
Muchas personas hacen el error de calificarse de vagos porque confunden procrastinación con pereza. Son cosas diferentes. Los perezosos no se sienten mal al no hacer lo que deben. Los procrastinadores, por otro lado, sí. Quieren ser productivos, pero no logran hacer el primer paso. Otro error común, es confundir procrastinación con relajación. La relajación permite recargar su energía, mientras la procrastinación drena.
Aunque no se trata de una enfermedad, no se debe trivializar la procrastinación crónica. Esta conducta suele asociarse con altos niveles de estrés, ansiedad, depresión, bajo rendimiento académico y baja satisfacción con la vida.
POR QUÉ PROCRASTINAMOS
A pesar de entender que tiene un efecto negativo en nosotros, seguimos procrastinando. ¿Por qué será? Entre las múltiples razones, podemos citar:
Mecanismo de defensa
En 2013, los Dr. Pychyl y Sirois descubrieron que la procrastinación era una manera inmediata de controlar sus estados de ánimo negativos, en vez hacer la tarea que causa dichas emociones. El alivio momentáneo es lo que causa que se vuelve un círculo vicioso. La mente considera al alivio como recompensa, y, como nos enseña el conductismo, tendemos a repetir conductas recompensadas. Por lo tanto, se vuelve crónico.
Incapacidad de elegir
La tendencia a procrastinar también puede ser causada por factores sociales. Hoy en día, por la facilidad de acceso a casi todo, es normal sentirse agobiado por la cantidad de opciones y de posibilidad de oportunidades. Con más libertad para tomar nuestras decisiones, puede pasar que nos sentimos confundidos sobre lo que es una prioridad, lo que es esencial o no, lo que está bien o mal… Tantas opciones llevan a una desmotivación completa.
Carrera contra el reloj
Algunas personas están convencidas de que se desempeñan mejor bajo presión y suelen dejar todo para el último minuto. Sin embargo, varios estudios han demostrado que esta manera de funcionar suele crear ansiedad, infelicidad y también suele ser una manera de experimentar la euforia de superar probabilidades.
TIPOS DE PROCRASTINADORES Algunos autores definen 4 tipos de procrastinadores: el corredor / perfeccionista, el autocritico, el sobrecargado y el buscador de novedades.
El corredor / perfeccionista
Este procrastinador es de los que están convencidos de “trabajar bien bajo presión”. Reduce el tiempo que tiene para empezar una tarea, para obligarse a concentrarse más al último minuto y terminar la tarea.
El autocrítico
Este prefiere calificarse de vago en vez de admitir que está cansado. De hecho, cuando no hace algo, es muy duro consigo mismo. Tiende a culpar la inacción, la pereza o la terquedad en lugar de admitir que está cansado.
El sobrecargado
Es un profesional en llenar su calendario y por consecuente, abrumarse. Siempre está “demasiado ocupado” para empezar. En lugar de enfrentar un desafío de frente o admitir que no quiere hacer algo, es más fácil echarles la culpa a otras cosas importantes que hacer.
El buscador de novedades
Constantemente empezando nuevos proyectos y, a la semana, abandonándolos. A diferencia de los demás, empieza de una vez con las tareas, pero casi nunca las termina.
COMO PERDER EL HABITO DE SIEMPRE PROCRASTINAR
Para perder este malo hábito, lo ideal es encontrar una recompensa mejor que la evasión para aliviar los sentimientos negativos en el momento. Algunas maneras para romper el ciclo son: dividir trabajos grandes en partes, limitar su acceso a redes sociales, establecer metas
alcanzables o hacer listas de tareas pendientes con plazos claro. La procrastinación es impulsada por una variedad de pensamientos y hábitos. Es humano sentirse cansados o tener miedo a fracasar, pero si no enfrentamos estos bloqueos, no nos demos esta oportunidad de demostrar a nosotros mismos lo que valemos.
Autora:
Lic. Pascale Anacreon
Psicóloga Clínica
Especialidada en Niños y Adolescentes
https://procrastination.com/what-is-procrastination
https://www.psychologytoday.com/us/basics/procrastination
https://www.doctissimo.fr/html/psychologie/bien_dans_sa_peau/9801-procrastination.htm
https://www.passeportsante.net/fr/psychologie/Fiche.aspx?doc=procrastination